La arquitectura es un arte en constante evolución que refleja la interacción entre el ser humano y su entorno.

La rehabilitación en la arquitectura es un instrumento fundamental para darle una nueva vida y propósito a espacios que el paso del tiempo los ha deteriorado o han quedado en el olvido. Podemos decir claramente que es una forma de arte que fusiona historia, sostenibilidad, innovación y comunidad.

A través de una rehabilitación arquitectónica responsable se teje la narrativa del pasado con los hilos del futuro, creando un tejido urbano que conecta generaciones y responde a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad.

Son muchos los edificios que por su antigüedad o deterioro necesitan ser rehabilitados. La rehabilitación debe de ser muy cuidadosa y para ello es preciso partir de una elaborada diagnosis, para poder ejecutarla de manera precisa y con todas las garantías, sobre todo en aquellos edificios que además tengan un valor patrimonial como son los edificios históricos.

La herencia arquitectónica.

La rehabilitación arquitectónica es un proceso de respeto y aprecio por la historia que reside en los cimientos y paredes de los edificios.

La recuperación de detalles ornamentales, la utilización de técnicas constructivas tradicionales, así como la fusión de elementos históricos con soluciones modernas y sostenibles, son algunas de las intervenciones imprescindibles dentro de un proyecto de rehabilitación.

rehabilitacion-castillo-oststein

Con ello se consigue abordar proyectos donde el objetivo debe ser preservar la esencia original mientras se adapta a las necesidades contemporáneas.

Esta convergencia crea una sinergia que eleva la estética y la funcionalidad de la estructura, brindando a las generaciones futuras una conexión tangible con el pasado.

La sostenibilidad en la rehabilitación.

La sostenibilidad es un pilar fundamental en la arquitectura contemporánea, y la rehabilitación desempeña un papel crucial en esta búsqueda. Al dar nueva vida a edificios existentes, reducimos la necesidad de construir desde cero, lo que disminuye la huella ambiental, ya que reduce a la mitad el coste en emisiones CO2.

Además, en la actualidad la integración de tecnologías eficientes y el uso cada vez más en auge de materiales ecológicos en el proceso de rehabilitación no solo reduce el consumo de recursos, sino que también los convierte en edificios responsables con el medioambiente.

Creando espacios funcionales mediante la rehabilitación.

En el mundo de la arquitectura e interiorismo, cuando un espacio ya existente, necesita de una transformación para hacerlo funcional, en su rehabilitación se tienen en cuenta criterios de utilidad, confort y estética. Comprender las necesidades actuales y futuras de los usuarios, permitirá que el diseño rehabilitado optimice el flujo y la utilidad de cada espacio.

La reconfiguración inteligente y la optimización de la distribución son la clave para brindar una experiencia habitable excepcional. Un buen ejemplo de ello son las mamparas divisorias de vidrio, capaces de crear ambientes y espacios diferentes a la vez que se adaptan a la perfección a un entorno ya existente.

La comunidad social como foco.

La rehabilitación arquitectónica no solo trata de edificios, sino también de comunidades. Al darle una nueva vida a estructuras en desuso o que han quedado obsoletas, se reactivan zonas urbanas, generando un efecto multiplicador en la economía local y en la cohesión social.

Estos espacios rehabilitados pueden convertirse en centros de interacción, cultura y aprendizaje, enriqueciendo el tejido social y generando un sentido de pertenencia.

Hay muchos ejemplos de como la rehabilitación de un edifico antiguo puede ayudar a un barrio de una ciudad a reactivarse. También de empresas especializadas en fabricar e instalar mamparas divisorias de vidrio para crear ambientes, en las que saber manejar grandes masas de vidrio es un reto .

Rehabilitación de Bombas Gens

Bombas Gens convertida en Centro de Arte.

La vieja fábrica de bombas hidráulicas en la ciudad de Valencia, más concretamente en el barrio de Marchalenes, Bombas Gens, convertida en centro de arte, es claramente uno de ellos. Este edifico construido en 1930 de estilo art déco industrial era una fábrica de válvulas y bombas hidráulicas que cesó su actividad en el año 1990.

La nave abandonada sufrió en el año 2014 un incendio que destruyó la cubierta, y un año después se convirtió en Bien de Relevancia Local. Después comenzó una cuidadosa intervención de consolidación de las naves por el arquitecto Eduardo de Miguel y de desarrollo y ampliación del proyecto a cargo del arquitecto Ramón Esteve, con el asesoramiento en la parte museística de Annabelle Selldorf. No fue hasta octubre del año 2017 cuando se inauguró de forma parcial, y que se completó en el año 2018.

La recuperación de este edificio ha sido posible gracias a la familia Lloret-Soler, impulsores de la Fundación Per Amor a l´Art, y que han llevado a cabo este proyecto que abarca arte, actividades, ayuda social e investigación de enfermedades raras.

Un claro ejemplo de como la rehabilitación de un edificio puede cambiar la vida de un barrio. Cada proyecto de rehabilitación es un tributo a la creatividad humana y al tiempo, un testimonio del poder transformador de la arquitectura y como a través de una buena intervención y reconversión de su uso puede ser aprovechados en beneficio de la comunidad.

 

Vista aérea Bombas Gens. Fotografía: Alfonso Calza. Resto de imágenes gentileza de Pixabay